jueves, 29 de mayo de 2025

 UN VIAJE POR LOS CLIMAS DEL MUNDO




DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad hemos aprovechado los contenidos impartidos en el aula sobre climatología para elaborar unas cartelas informativas sobre los distintos climas del mundo. Para ello, los alumnos se han dividido en pequeños grupos y han buscado, analizado y redactado información básica sobre las principales características de cada uno de los tipos climáticos.


OBJETIVOS
Los objetivos que con este proyecto nos hemos planteado son:
  • Fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo, ya que los alumnos para poder realizar esta actividad se han tenido que dividir en pequeños grupos donde cada uno de sus miembros tenía asignada una tarea determinada.
  • Desarrollar el espíritu crítico, de indagación y de aprender a aprender, lo que ha permitido que los alumnos sepan buscar, analizar e interpretar información básica, siempre de manera guiada por la docente, que posteriormente han utilizado en la elaboración de sus proyectos. Muchos delos datos utilizados han sido extraídos de la página web de la Agencia Estatal de Metereología o de la página web Meteo Blue.
  • Mejorar la expresión escrita y oral de los alumnos y fomentar la motivación de cada uno de los alumnos al hacerles ver que son capaces de transmitir adecuadamente al resto de sus compañeros la información trabajada.
  • Utilizar y llevar a cabo un uso correcto de las nuevas tecnologías existentes en el aula tales como ordenadores portátiles o la pizarra digital. Además han utilizado para la elaboración de las guías de viaje programas de diseño como CANVA o GENIALLY.

GRUPO Y MATERIA IMPLICADA
Esta actividad ha sido desarrollada a lo largo de la segunda evaluación con los alumnos de 1º ESO C en la materia de Geografía e Historia. La participación de los 29 alumnos que conforman el grupo ha sido total, estando organizados en pequeños grupos.

PROFESORA: Mª Encarnación Martín Pérez García



TEMPORALIZACIÓN
El tiempo empleado en la elaboración de este proyecto ha sido en total de 15 horas repartidas de la siguiente forma:
- 2 sesiones para explicar y repartir el guion de trabajo y hacer la elección de grupos.
- 1 sesión para explicar el funcionamiento de las distintas plataformas de diseño y comunicación visual.
- 6 sesiones para la búsqueda de información, diseño y elaboración de las cartelas.
- 6 sesiones, una por cada exposición y corrección



RECURSOS UTILIZADOS
Los recursos empleados han sido:
- las pizarras digitales, que se han utilizado para la presentación de las guías elaboradas por los alumnos
- los libros de texto, que han servido de base para la elaboración de los climogramas
- los portátiles del centro que han servido para la búsqueda de información y diseño de las cartelas y los climogramas incluidos en ellas

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
La colaboración en este proyecto ha permitido a los alumnos potenciar las relaciones interpersonales de los alumnos, dentro del aula, al tener que trabajar en pequeño y gran grupo. Al mismo tiempo que han podido poner en práctica los conocimientos teóricos trabajados en clase, aprendiendo a indagar, buscar y filtrar la información encontrada en internet, siempre bajo la supervisión de la docente.





 ¿CÓMO MEDIMOS EL CLIMA?



GRUPOS IMPLICADOS: 4º ESO A y D

MATERIA: Tecnología

PROFESORA: Mª Isabel García Manso

OBJETIVOS: 

  • Conocer los diferentes aparatos utilizados para medir el clima, como el termómetro, barómetro, anemómetro y higrómetro.
  • Comprender cómo funciona cada aparato y qué tipo de datos nos proporciona sobre el clima.
  • Investigar cómo se utilizan estos aparatos en la predicción del clima y su importancia en la meteorología.
  • Identificar la relación entre las mediciones del clima y su impacto en el medio ambiente y la vida cotidiana.
  • Construir modelos de aparatos para medir el clima utilizando materiales reciclados y herramientas básicas.
  • Aplicar principios científicos y tecnológicos para diseñar y ensamblar los aparatos de manera funcional.
  • Fomentar la creatividad y el reciclaje al utilizar materiales que normalmente serían desechados para crear dispositivos útiles.
  • Evaluar el funcionamiento de los aparatos creados y comparar sus mediciones con las de un aparato comercial para verificar su precisión.

EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Tomando como punto de partida el conocimiento de los diferentes aparatos empleados en la medición de las variables climáticas, sus unidades de medida y la recogida de datos, así como de la toma de conciencia del impacto del clima sobre la vida cotidiana, se han propuesto a los alumnos la realización de dos productos finales:
  1. - El diseño de SITES en grupos donde reflejar los diferentes aparatos de medida tales como el barómetro, el termómetro, el anemómetro y el higrómetro.
  2. - La creación de aparatos funcionales con materiales reciclados y la valoración de su precisión.
 
TIEMPO DEDICADO:
  •  Tiempo de preparación por la docente: Se han empleado 3 sesiones para preparar las clases y explicar todos y cada uno de los distintos aparatos para medir el clima.
  •  El alumnado ha tenido 4 sesiones para buscar información y contrastarla para hacer los Site, que más tarde han expuesto al resto de sus compañeros. (4 sesiones más).
  • La última parte del trabajo se ha hecho en el aula taller, donde los alumnos han construido modelos de aparatos de medida. Algunos han terminado antes que otros, debido a la distinta complejidad de los proyectos realizados. En esto hemos empleado 3 sesiones. 


RECURSOS: Como recursos para llevar a cabo la actividad hemos utilizados los equipos informáticos del centro, la pizarra digital, el aula taller de tecnología y sus herramientas, así como diferente material reciclado para construir los aparatos de medida como platos de cartón, vasos de plástico, pajitas, madera, etc.

 


DIFICULTADES ENCONTRADAS. La principal dificultad para desarrollar la actividad ha sido de tipo organizativo, derivada del la coincidencia en la clase de alumnos de dos grupos diferentes A y D, y bastante heterogéneos, al ser una materia optativa.


ELEMENTOS MULTIMEDIA: Para la fase de indagación hemos recurrido principalmente a internet como fuente de información y sobre todo a las páginas de la AEMET y www.wunderground. com. Y el conocimiento de las herramientas de Google y su manejo han sido el marco para la construcción de los Sites ppropiamente dichos.





Estos son algunos de los SITES hechos por los alumnos:





sábado, 24 de mayo de 2025

 COMPRENDIENDO EL CLIMA Y EL TIEMPO


       

   

El OBJETIVO PRINCIPAL de este proyecto, es conseguir que nuestro alumnado aprenda a:

  • Interpretar y utilizar datos, gráficos y estadísticas. Para ello empleamos herramientas digitales tales como Canva y datos de nuestra estación meteorológica.

  • Observar, descubrir y explicar fenómenos naturales. Los alumnos/as han analizado las variables meteorológicas medibles y su relación con los fenómenos naturales.

  • Valorar el impacto del ambiente, reconociendo y analizando los cambios del entorno natural y como afectan a los seres vivos.

  • Desarrollo del pensamiento crítico y conciencia ciudadana, haciéndoles partícipe de la importancia de evitar la contaminación e informales como nos afecta el cambio climático.

  • Utilizar herramientas digitales para investigar, crear y comunicar, creando sus propios contenidos.

  • Navegar de forma segura en entornos digitales. Con supervisión de los docentes usando medios digitales de forma creativa.


GRUPOS IMPLICADOS
    Dos grupos de 1º ESO, A y C.

MATERIA: Matemáticas

PROFESORA: Cristina Barco Adalid


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Esta actividad parte de la estrecha relación entre la estadística y la meteorología, ya que la meteorología se basa en el análisis de datos climáticos y atmosféricos, y para ello necesita herramientas estadísticas que permitan interpretar y predecir fenómenos del tiempo y del clima. 

Aprovechando los conocimientos de estadística del alumnado en el área de matemáticas se han desarrollado diferentes actividades comenzando con una  visita a la estación meteorológica instalada en el Instituto, posteriormente clasificamos el tipo de estación, y conocieron las variables que arroja la estación y que quedan expuestas en la página https://wunderground.com,/dashboard/pws/IVILLA1406, una vez que el alumnado ha aprendido a extraer los datos, han ido conociendo cada uno de ellos mediante la búsqueda en la página de la Agencia Estatal de Meteorología,  por ejemplo el punto de rocío, la humedad, etc…posteriormente mediante la herramienta CANVA, que expliqué su aplicación ya que muchos de los  alumnos no sabían emplearla, elaboraron climogramas y diagramas de barras relativos a las diferente variables en el año 2024.


Para finalizar, en la última sesión el alumnado ha elaborado un informe exponiendo las conclusiones de manera oral al resto de compañeros, donde han visto la relación que existe entre las variables y han estudiado las desigualdades entre los meses de invierno y verano.


         



PRINCIPALES DIFICULTADES Y ASPECTOS DE MEJORA


Las dificultades encontradas son dos, por una parte, el desconocimiento de la terminología meteorológica por parte del alumnado y por otra han tenido ciertas dificultades con Canva ya que no estaban familiarizados con ella.


Los aspectos de mejora para el próximo curso, es incluir estas sesiones en la programación didáctica a fin coordinar los horarios para su desarrollo.


         


TIEMPO DEDICADO


El tiempo empleado en total entre los dos grupos (1B Y 1C) son 20 horas:


  • 2 Sesiones de coordinación con tutores y profesores implicados.

  • 2 Sesiones de preparación de material didáctico y organización del alumnado.

  • 2 Sesiones de explicación al alumnado. (1 con cada grupo de trabajo)

  • Tiempo de desarrollo en el aula: 12 sesiones (6 sesiones con cada grupo)

  • Tiempo de desarrollo visita a la estación: 2 sesiones ( 1 sesión por cada grupo)


Las sesiones se han desarrollado en matemáticas y en tutoría, durante el segundo y tercer trimestre.


Los elementos multimedia empleados son la pizarra digital interactiva, ordenadores de aula, ordenadores de sala de informática, programa Canva, y diferentes páginas webs.


El alumnado ha trabajado en pequeños grupos de dos y tres alumnos/as, empleando una metodología por descubrimiento, ya que en todo momento se les hace preguntas para que ellos busquen las respuestas de manera autónoma.


                                                                         

jueves, 22 de mayo de 2025

 STOP MOTION




ALUMNOS: 1º ESO A Y 3º ESO C-DIVER


MATERIA: EPVA


PROFESORA: Mª de la Paz Romero Santos


RECURSOS UTILIZADOS: aula, apuntes, classroom, pantalla digital.

EXPLICACIÓN: Esta actividad es el resumen de distintas unidades. En el segundo trimestre se ven los contenidos relacionados con el bloque de audiovisuales que engloba imágenes audiovisuales, fotografía, cine, una vez que han visto estas unidades la actividad que se propone es un compendio del bloque donde el alumnado tiene que realizar un stop motion breve, que consiste en un vídeo muy breve sobre algún tema, se ha procurado que el tema lleve implícito el concepto tiempo, ya sea, el tiempo meteorológico como el tiempo de temporalidad.

DIFICULTADES ENCONTRADAS: resulta complicado realizar este trabajo en el aula porque no se pueden usar los dispositivos móviles y porque hay que preparar un decorado y en el aula no da tiempo realizarlo, por lo que es un trabajo que se realiza en casa.

TIEMPO DEDICADO:

-Tiempo de preparación: 5 horas

-Tiempo de la actividad: 33 horas con 1º ESO A y 22 horas con 3º ESO C-DIVER

PERIODICIDAD DE LA ACTIVIDAD: es una actividad única que se he realizado a lo largo del segundo trimestre.

ELEMENTOS MULTIMEDIA: vídeos de classroom, móvil, app stop motion studio.

DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA: Con esta actividad el alumnado pone en práctica los contenidos vistos en el bloque de audiovisuales y esta actividad es un resumen de todo lo visto durante el segundo trimestre, el objetivo es saber realizar un corto teniendo en cuenta el encuadre, los tiempos, la exposición, la luz, duración, etc.
En esta actividad el alumnado pone en práctica el uso de la tecnología tanto para buscar información como para la realización de la actividad para la cual se deben descargar una aplicación y aprender a usarla.
La evidencia desarrolla el trabajo colaborativo porque se ha realizado en grupo.

Se adjuntan un vídeo de cada curso como referencia de la actividad.


Alejandro Domínguez Vasquez 3ºC



Beatriz Martín 1º A

miércoles, 21 de mayo de 2025

 FOLLETO CLIMÁTICO 

DE VILANUEVA DE LA SERENA


GRUPO: 3º ESO B

MATERIA: Geografía

PROFESOR: Jorge Cordero Casquero

EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. ¿Qué vamos a hacer? 

Vamos a elaborar un folleto informativo sobre Villanueva de la Serena, para ello tomaremos como referencia el clima. Un factor determinante para comprender factores económicos como los vistos en clase. 

2. ¿Cómo realizaremos la actividad? 

Utilizaremos los datos aportados por la estación del centro, los cuales podrán consultarse en el siguiente enlace: 

https://www.wunderground.com/weather/es/villanueva-de-la-serena 

Una vez en la página, podréis utilizar los datos para elaborar un diagrama ombrotérmico: tabla con temperaturas y precipitaciones, es decir, un climograma. Para ello, podemos retrotraernos el tiempo que consideréis necesario, aunque no os recomiendo más de un año. Una vez consultados los datos, los copiamos en DRIVE, elaboramos una tabla y adjuntamos un gráfico para representarlos. Tras consultar los datos, haremos lo mismo con una estación meteorológica de un lugar que os guste. Acto seguido, repetiremos el mismo proceso 

                                                             Climograma de San Francisco (California)


Tabla de Villanueva de la Serena

3. ¿Cuál va a ser el último paso?

Una vez que hemos elaborado nuestros gráficos y tomados todos los datos, realizaremos un folleto turístico para vender la región de Villanueva de la Serena en el país o región que habéis seleccionado. Para ello, debemos tener en cuenta los siguientes parámetros: El clima, diferenciamos y vendemos el clima de nuestra región. Por ejemplo, al tratarse de un lugar de clima templado, los días de sol al año y las temperaturas serán más elevadas que las de Londres o Berlín. Identificamos las principales actividades económicas y cómo afecta el clima. Si se trata de una región rural, describimos por qué es importante el sector primario. Si son observables otras actividades vinculadas al comercio, si hay industria. Comparamos con la Agenda 2030 y los ODS, es decir, podemos indicar qué aspectos se cumplen en Villanueva en comparación con la región seleccionada.

4. Elaboramos una conclusión y un eslogan publicitario


5. ¿Qué soporte vamos a utilizar? 

Puede utilizarse CANVA, Ideally o cualquier aplicación que permita editar textos


Grupo 

Tipo de actividad 

Criterios 

Competencia 

Descriptor 

ODS

3º B 

Investigación y 

desarrollo

3 y 4 

Competencia matemática básica en ciencia y tecnología

STEM 4 

8 y 13



RECURSOS UTILIZADOS: Para esta actividad los alumnos han utilizado los portátiles del centro y la pizarra para las exposiciones. La búsqueda de datos se ha hecho en la página ya indicada más arriba y las herramientas digitales para crear los contenidos han sido fundamentalmente CANVA o Ideally.

TIEMPO DEDICADO: En conjunto para la actividad se han dedicado 15 sesiones repartidas del siguiente modo:
  • Tiempo de preparación: 5 horas
  • Tiempo de ejecución: 10 horas

PROYECTOS realizados por los alumnos/evidencias: 


miércoles, 14 de mayo de 2025

LOS SECRETOS DE ATENAS


  


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 

En esta actividad hemos aprovechado los contenidos impartidos en el aula sobre la civilización griega, al mismo tiempo que los alumnos se introducían en el mundo de la climatología. Para conjugar ambos aspectos y poner en práctica la teoría trabajada en el aula, los alumnos divididos en pequeños grupos han elaborado una guía de viaje sobre Atenas en la que uno de los aspectos fundamentales era dar a conocer su tiempo y climatología para lo cual han tenido que trabajar con datos climáticos reales tanto de precipitación como de temperatura, con los cuales han elaborado el climograma correspondiente. Posteriormente, cada grupo ha presentado su trabajo al resto de compañeros. 

    


OBJETIVOS 

Los objetivos que con este proyecto nos hemos planteado son: 

- Fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo, ya que los alumnos para poder realizar esta actividad se han tenido que dividir en pequeños grupos donde cada uno de sus miembros tenía asignada una tarea determinada. 

- Desarrollar el espíritu crítico, de indagación y de aprender a aprender, lo que ha permitido que los alumnos sepan buscar, analizar e interpretar información básica, siempre de manera guiada por la docente, que posteriormente han utilizado en la elaboración de sus proyectos. Muchos delos datos utilizados han sido extraídos de la página web de la Agencia Estatal de Metereología o dela página web Meteo Blue. 

- Mejorar la expresión escrita y oral de los alumnos y fomentar la motivación de cada uno de los alumnos al hacerles ver que son capaces de transmitir adecuadamente al resto de sus compañeros la información trabajada. 

- Utilizar y llevar a cabo un uso correcto de las nuevas tecnologías existentes en el aula tales como los órdenadores portátiles o pizarra digital. Además han utilizado para la elaboración de las guías de viaje programas de diseño como CANVA o GENIALLY.





GRUPO Y MATERIA IMPLICADA 

Esta actividad ha sido desarrollada a lo largo de la segunda evaluación con los alumnos de 1º ESO A en la materia de Historia. La participación de los 27 alumnos que conforman el grupo ha sido total, estando organizados en pequeños grupos.

PROFESORA: Mª Encarnación Martín Pérez García


  


TEMPORALIZACIÓN 

El tiempo empleado en la elaboración de este proyecto ha sido en total de 15 horas repartidas de la siguiente forma: 

- 2 sesiones para explicar y repartir el guion de trabajo y hacer la elección de grupos.

-1 sesión para explicar el funcionamiento de las distintas plataformas de diseño y comunicación visual. 

- 6 sesiones para la búsqueda de información, diseño y elaboración de las guías de viaje.

- 6 sesiones, una por cada exposición y corrección 



RECURSOS UTILIZADOS 

Los recursos empleados han sido: 

- las pizarras digitales, que se han utilizado para la presentación de las guías elaboradas por los alumnos 

- los libros de texto, que han servido de base para la elaboración de los climogramas

- los portátiles del centro que han servido para la búsqueda de información y diseño de las guías de viaje

- y los climogramas incluidos en ellos.




ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 

La colaboración en este proyecto ha permitido a los alumnos potenciar las relaciones interpersonales de los alumnos, dentro del aula, al tener que trabajar en pequeño y gran grupo. Al mismo tiempo que han podido poner en práctica los conocimientos teóricos trabajados en clase, aprendiendo a indagar, buscar y filtrar la información encontrada en internet, siempre bajo la supervisión de la docente






 UN VIAJE POR LOS CLIMAS DEL MUNDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta actividad hemos aprovechado los contenidos impartidos en el aula sobr...