domingo, 5 de noviembre de 2023

Descargar datos meteorológicos de cualquier lugar (Coordinación; Julián)

Entrando en el siguiente enlace se abre un tutorial donde se explica como descargar datos de cualquier punto 
del planeta. Después también es posible exportar dichos datos. 

https://youtu.be/VEovFqh9mzQ?si=CJcfaW40mpsJx96j


Si alguien tiene dificultades con esta página de la NASA, solo tenéis que dirigiros a mí y en España seguro
que puedo suministraros datos meteorológicos relativamente recientes (en formatos diarios, semanal, mensual
 o anual). 



Geografía e Historia A

"Taller de meteorología" (Biología y Geología; Mª Ángeles)

 

  TÍTULO: Taller de meteorología

     PREPARACIÓN

  Los alumnos han buscado información sobre los distintos instrumentos meteorológicos que se utilizan para medir el tiempo atmosférico.

   Los instrumentos meteorológicos más comunes de las estaciones meteorológicas son el barómetro, el anemómetro, la veleta, el termómetro, el pluviómetro y el higrómetro.



    Queríamos estudiar para qué sirven y cómo se usan cada uno de ellos y los principales parámetros que se estudian en relación con el «tiempo» y el «clima»:

–   La temperatura del aire

–   Presión de aire

–   Humedad

–   Las nubes (tipos)

–   Precipitación (lluvia, nieve, granizo, etc.)

–   Visibilidad

–   El viento

–   La radiación solar

    Cada uno de estos parámetros se mide con un instrumento meteorológico diferente y a menudo se colocan juntos para medir todos los parámetros en lo que se llama una estación meteorológica.

   También han buscado información sobre las capas de la atmósfera y fenómenos así como la inversión térmica, así como sobre los tipos de nubes que existen, y se han informado sobre las energías renovables y los efectos de la radiación solar.

    A continuación, han estudiado los diferentes instrumentos que tenían a su alcance en el centro y han investigado la forma de “crear nubes”.

 


     OBJETIVOS

  • Diferenciar los conceptos clima y tiempo atmosférico.

  • Conocer las capas de la atmósfera y en cuál de ellas se producen los fenómenos meteorológicos.

  • Conocer los instrumentos meteorológicos (termómetro, anemómetro, veleta,  higrómetro, pluviómetro y barómetro).

  • Conocer los tipos de nubes y el proceso de formación de éstas.

  • Conocer la radiación solar y sus efectos.

  • Conocer las aplicaciones de la energía solar y el viento en la producción de energía.



     CURSO Y MATERIA

     El taller lo han realizado cuatro alumnos de 3º ESO, grupos B y C, de la materia de Biología y Geología.


     

PARTICIPANTES

  • - Luis Cuevas Duque (3º B)

  • - Manuel Gallego Benítez (3º B)

  • - Raúl Germán Fuella (3º C)

  • - Manuel Alberto Puerta Meléndez (3º C)

 





     DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y DESARROLLO

     Se ha buscado información en internet sobre los diferentes aspectos que se iban a estudiar (instrumentos meteorológicos, tipos de nubes, energías renovables, etc).

     Se ha estudiado la antigua estación meteorológica del centro, detectando que faltaba el pluviómetro.

     Se ha aprendido a utilizar un anemómetro y cómo se genera energía con la distinta intensidad del viento.

     Se ha construido un “ventilador solar” y un “generador de nubes”.

 

     RECURSOS EMPLEADOS

     Se han empleado los siguientes recursos y materiales:

  • Antigua estación meteorológica ubicada en el centro

  • Anemómetro

  • Probeta que hacía las veces de pluviómetro

  • Juguete solar para estudiar la incidencia solar y la transformación de la energía solar en eléctrica

  • Tarro y vidrio de reloj para el estudio de la formación de nubes

  • Ordenadores personales y tableta de aula

 


     TIEMPO DEDICADO: 10 horas, a lo largo de 2 semanas.

"Catálogo de nubes" (Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Dani)

 

TÍTULO: Catálogo de nubes

 

DESCRIPCIÓN:

Esta propuesta consiste en que los alumnos realicen un recopilatorio y una clasificación de nubes. Se trata de un proyecto realizado durante un mes y medio donde los alumnos, han aprendido las diferentes formaciones nubosas, han distinguido los principales tipos y han realizado una documentación fotográfica de diferentes tipos de nubes que se han formado en este entorno de las Vegas Altas y alrededores.

No sólo ha sido una captación de imágenes, si no que ellos han identificado sus propias imágenes, dejando constancia del lugar, fecha y tipo de nube.

Además se pidió que en la medida de lo posible, la toma reflejara parte del patrimonio natural o cultural del entorno, iglesias, cascos urbanos, calles, sierras, paisajes… etc para que la imagen se identificara con un lugar en concreto.

La actividad está vinculada al siguiente enlace (ver aquí).

 

OBJETIVOS:

- Fomentar el interés de los alumnos hacia la meteorología, dentro del programa Cite.

- Entender los elementos que influyen en las diferentes tipologías de nubes.

- Emplear la fotografía, como herramienta de conocimiento.

- Crear paisajes fotográficos con un carácter artístico, partiendo de unas inquietudes científicas.

 

CURSOS:

1º Bachillerato de artes plásticas. Asignatura: Proyectos artísticos.

1º Bachillerato de artes escénicas. Asignatura: Cultura audiovisual.

 

ALUMNOS PARTICIPANTES:

 

PROYECTOS ARTÍSTICOS: (TOTAL 6)

Ainara Acebedo Mancha

Aarón Barco Rivera

Omar Barrios Moreno

Salva Gallardo Franco

Carla Membrillo Algaba

Nerea Sosa Díaz

 

CULTURA AUDIOVISUAL: (TOTAL 16)

Helena Benítez Fernández

Julia Calderón Pérez

Lucía de la Iglesia Morales

Moisés Escudero Godoy

Álvaro Fernández Valle

Natalia García García

Paola Gómez Sauceda

Paola González Gutiérrez

Alejandro Guisado García

Dounia Hernández Chennouf

Argeme Macarro Pizarro

María Moreno Alós

Fermín Ruiz Chamizo

Lucía Sosa Nieto

Marina Tena Ferreira

Juan Tostado Redondo

 

TIEMPO DEDICADO:

Esta propuesta se planteó el 19 de marzo, donde se explicó el objetivo y se impartieron dos sesiones de carácter teórico, donde estudiamos los diferentes tipos de nubes para aprender a reconocerlas. Por otro lado se orientaba al alumno sobre cómo aprovechar las diferentes cámaras y opciones que el móvil ofrecía para la documentación fotográfica de las nubes. Además se trató el tema de la composición fotográfica de paisajes. Los alumnos realizaban las tomas fotográficas fuera del centro y de las horas lectivas.

 

A partir de aquí se abrió una tarea de classroom con fecha de entrega hasta el día 29 de Abril. El inicio de cada clase se dedicaba a las nuevas imágenes que los alumnos subían a la tarea para comentarlas y así reforzar y aclarar los conocimientos adquiridos. Esta rutina se mantuvo durante todas las sesiones hasta el citado día 30 de abril donde se cerraba la tarea. 

La actividad ha supuesto 12 sesiones de trabajo: 

- 1 hora de exposición teórica (tipos de nubes y su clasificación).

- 1 hora sobre teoría de cámaras y nociones de composición de paisajes. 

- 1 hora de trabajo de campo.

- 4 horas (15 minutos de cada clase durante 4 semanas) en análisis de las imágenes, dudas, valoraciones y propuestas.

- 4 horas en recogida de imágenes e información, organización y maquetación para la elaboración del catálogo.

- 1 hora de presentación.

 

DIFICULTADES:

Las principales dificultades de esta propuesta eran puramente meteorológicas. El objetivo era sencillo, pero los fenómenos atmosféricos eran caprichosos y no ha sido fácil registrar ciertos tipos de nubes que se dan en condiciones especiales como en grandes cambios de presión, temperaturas o llegadas de borrascas.

A pesar de ello y conforme avanzaban los días, los alumnos han sido más observadores y han sabido aprovechar esos días especiales donde aparecían esas nubes diferentes de las que ya habían captado.

Por otro lado, la limitación del móvil dificulta la correcta captación de estas imágenes, que de haberse realizado con cámaras reflex hubiesen sido más interesantes.

Plástica S

"La estadística en meteorología" y "Datos meteorológicos en la estadística" (Matemáticas; Marta)

 

Actividad 1

TÍTULO: La estadística en meteorología.


DESCRIPCIÓN

En esta actividad los alumnos comprobarán la veracidad de refranes populares sobre la meteorología, como “si en marzo mayea, en mayo marcea”, a través de un análisis estadístico comparando datos meteorológicos de ciertos meses en distintos años para determinar en qué medida estos refranes se ajustan a la realidad.

Los datos recogidos y en base a los que se realizará el estudio estadístico son los correspondientes a las temperaturas máximas y mínimas, las presiones y las precipitaciones acumuladas, comprobando si algunas de estas variables están relacionadas.

Como producto final, entregarán una infografía con las conclusiones obtenidas.

 

OBJETIVOS

-       Adquirir habilidades y conocimientos para recopilar y organizar datos relevantes, de fuentes fiables.

-       Calcular parámetros de centralización y dispersión mediante el uso de programas informáticos.

-       Realizar gráficos mediante el uso de herramientas digitales y desarrollar habilidades para interpretar los resultados del análisis estadístico identificando patrones o tendencias.

-       Promover la interacción entre los alumnos a través de un entorno colaborativo, como la hoja de cálculo de google.

-   Desarrollar habilidades para cuestionar la fiabilidad de los refranes populares como indicadores de predicción meteorológica, reflexionando sobre la importancia de basar las conclusiones en análisis científico.

 

CURSO

4º ESO A, B, C de sección no bilingüe.


MATERIA

Matemáticas Opción A.


TIEMPO DEDICADO

9 sesiones de 55 minutos cada una, en el mes de marzo.


RECURSOS UTILIZADOS

-       Pizarra digital del aula.

-       Ordenadores portátiles del aula.

-       Web: https://www.wunderground.com/wundermap?lat=38.974&lon=-5.8

-       Google Classroom y hoja de cálculo de google.

-       Canva.

 

EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD

Se han realizado tablas en hojas de cálculo compartidas entre los distintos integrantes de los grupos y han realizado una infografía explicando si el refrán elegido se cumple o no.

A continuación se muestra el enlace a una carpeta en google drive donde encontrar  las evidencias de la actividad realizada entre el 11 y el 25 de marzo.

https://drive.google.com/drive/folders/15YI3JGglTrD_Rdw5JGtxIKuOeJn6DCng?usp=sharing

  

ALUMNOS PARTICIPANTES

4ºA

Ferrera Flores, Aisha

Gómez Lavado, Juan Carlos

Iddari Iddari, Amal

Moreno Caminero, Julio

Pineda Santos, Hugo

Pineda Santos, Iker

Ponce Peña, Juan

Quintana Martín, Adrián

Tejeda Mir, David

4ºB

Barrero Moreno, Raquel

Cuevas Martínez, Francisco de Asís

Fernández Lozano, Pedro José

Hasnaoui , Marwa

Hidalgo Barrantes, Juan Pedro

Horrillo Acedo, Carlos

Picón Durán, Rubén

Ramos Parejo, Alejandro

Rebolledo Gallardo, Nazareth

Vera Durán, Lucía

4ºC

Sierra Gallego, Adrián

Torres Campos, Daniel

Viñuelas Bordallo, Manuel


Actividad 2

TÍTULO: Datos meteorológicos en estadística.


DESCRIPCIÓN

En esta actividad los alumnos trabajarán la estadística con una actividad sobre meteorología, a través de un análisis de las temperaturas medias recogidas en un mes.

A partir de esas temperaturas recogidas, se realizará un análisis estadístico con la elaboración de una tabla de frecuencias absolutas y relativas, así como el cálculo de parámetros de centralización y de dispersión como es el recorrido.

Como producto final, los alumnos entregarán un documento pdf a través de Google Classroom en el que aparezcan todos los datos de ese análisis pedido.


OBJETIVOS

-       Adquirir habilidades y conocimientos en el manejo de herramientas informáticas respecto a las hojas de cálculo.

-       Calcular parámetros de centralización como la media, mediante el uso de programas informáticos.

-       Realizar gráficos mediante el uso de herramientas digitales y desarrollar habilidades para interpretar los resultados del análisis estadístico identificando patrones o tendencias en los datos referidos a la meteorología.

-       Promover la interacción entre los alumnos a través de un entorno colaborativo, como la hoja de cálculo de Google así como el uso de las TEP

-       Desarrollar habilidades para interpretar gráficos y establecer de forma crítica unas conclusiones a partir de ellos.


CURSO: 1º ESO D


MATERIA: Matemáticas


TIEMPO DEDICADO

4 sesiones de 55 minutos cada una, en el mes de marzo.


RECURSOS UTILIZADOS

-       Pizarra digital del aula.

-       Ordenadores portátiles del aula.

-       Web: https://www.wunderground.com/wundermap?lat=38.974&lon=-5.8

-       Google Classroom y hoja de cálculo de google.


EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD

Se han realizado tablas en hojas de cálculo compartidas entre los distintos integrantes de los grupos, además de entregar la actividad en formato pdf a través de Google Classroom.

A continuación se muestra el enlace a una carpeta en google drive donde encontrar las evidencias de la actividad realizada entre el 1 y el 4 de abril.

https://drive.google.com/drive/folders/1jjoxDp6xYdqwl3VfCmXjU7nAJ3hdJ104?usp=sharing

 

ALUMNOS PARTICIPANTES

Acedo Jiménez, Raúl

Barrantes Elmaafoufi, Rayan

Caballero Martín, Alejandro

Campos Blanco, Álvaro

Camúñez Quirós, Ariadne

Carballo Sánchez, Ainara

Chamorro Vega, Ángela

Cuenca Segador, Nerea

Garrido Cortés, Lucía

González Flores, Begoña

González Sierra, Carlos

Jardón Sierra, Gonzalo

Manchado Olmo, Estrella

Manzano Montoya, Jesús

Martínez Nieto, Pedro

Nogueira Dos Santos Robles, Paulo

Olivares García, Marco

Pérez Costa, Santiago

Romero Valdivia, Gabriel

Salguero Muñoz, Antonio

Sánchez García-Ortega, Calixta

Solís Tena, Jesús

Tapia Corral, Cristina

Tejeda Pérez, Juan

Vasilas , Sonia Lucía

 


"Estudio Estadístico" (Matemáticas; Juan Carlos)



TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Estudio estadístico sobre la Meteorología

DESCRIPCIÓN:

Se trata de una actividad donde los alumnos, en parejas, decidan un lugar donde estudiar

su meteorología a partir de 6 variables: temperatura, humedad, punto de nieve, velocidad

del viento, presión y precipitación.

Para realizar el estudio estadístico nos apoyaremos de la Hoja de Cálculo de Google donde

deberán recopilar datos, crear gráficos, calcular parámetros, etc.

Además, realizarán un estudio sobre la correlación de las variables para ver cuáles de ellas

presentan algún tipo de relación.

Finalmente, presentarán un documento final con las conclusiones de su estudio.

OBJETIVOS:

1. Conocer sitios web donde recopilar datos de estaciones meteorológicas de cualquier

parte del mundo.

2. Conocer los principales gráficos y parámetros estadísticos para un estudio

descriptivo.

3. Comprobar la correlación de variables.

4. Utilización de herramientas digitales para elaborar gráficos estadísticos, calcular los

principales parámetros estadísticos y agrupar datos en intervalos.

5. Utilización de herramientas digitales para crear informes finales del estudio

estadístico.

6. Trabajo en equipo y trabajo cooperativo en línea.

CURSOS:

4º ESO A y B sección bilingüe.

MATERIA:

Matemáticas A

RECURSOS UTILIZADOS:

Pizarra, pantalla digital, ordenadores portátiles

TIEMPO DEDICADO:

Ocho sesiones de 55 minutos de duración repartidas en 2 semanas.

ALUMNOS PARTICIPANTES: 

Las evidencias pueden consultarse accediendo en el enlace del propio alumno. 

4ºA:

Darío Álvarez Dorado

Marcos Arroyo Carabaño

• Manuel Carmona Hidalgo

• Marta Carmona Rollán

Juan Carlos Corraliza Murillo

Daniela Díaz Regalado

4ºB:

Ruth León Gómez de Cadiñanos

Paula Naranjo Gomila

Diana Paredes González

Lucía Sánchez Ayuso

 UN VIAJE POR LOS CLIMAS DEL MUNDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta actividad hemos aprovechado los contenidos impartidos en el aula sobr...