lunes, 14 de abril de 2025




CREACIÓN DE REDES MODULARES



 
 
Grupos y materias implicados

Esta actividad se ha realizado en las materias de Dibujo Técnico con los alumnos de primero de Bachillerato de la modalidad de ciencias y en la de Dibujo Técnico aplicado a las artes plásticas, que la cursan alumnos de primero de Bachillerato de la modalidad de Artes.

Profesora
Mª de la Paz Romero Santos

Recursos

Los recursos  utilizados han sido los del aula de diseño, la cual está dividida en dos, una zona de trabajo con mesas de dibujo y otra zona de trabajo con ordenadores, para esta actividad se ha utilizado el área de ordenadores.



 
Descripción de la actividad desarrollada
 
En relación a la estación meteorológica que forma parte del eje vertebrador del proyecto, nosotros hemos realizado redes modulares, ya que, existen numerosas redes que podemos encontrar en la Naturaleza, algunas de ellas están ligadas a la meteorología, por ejemplo un conjunto de copos de nieve constituyen una red modular en la naturaleza, también en la primavera las abejas forman colmenas la cual es otra red modular, etc. Una vez que los alumnos han comprendido el concepto de red modular, ellos pasan a producir una usando formas poligonales, para ello realizan búsquedas en Internet de diferentes redes modulares y podrán elegir alguna de las encontradas o crear una nueva tomando como base las buscadas.


 
 Carlos Morcillo
 
Tiempo de preparación y ejecución.

Para la actividad se ha dedicado en la preparación de la actividad, cuatro horas de preparación de teoría y actividades para los alumnos por parte del profesor, en esas horas se ha confeccionado la parte teórica para explicar los conceptos y se han elaborado distintas actividades para asegurarnos que han comprendido los conceptos y saben aplicarlos. Como preparación los alumnos han aprendido a realizar formas poligonales y para ello han dedicado 12 horas de la materia que ambas tienen cuatro periodos lectivos semanales.


Para la ejecución de la actividad se ha destinado en la preparación de la actividad dos horas por parte del profesor mientras que los alumnos han tenido 8 horas para su ejecución. En ese tiempo los alumnos han tenido que elaborar dos redes modulares, una simple y otra compuesta.
La actividad es única en su desarrollo y ha ocupado en total seis horas por parte del profesor entre preparación y elaborar la actividad y 20 horas por parte del alumnado entre preparación (aprendiendo a realizar formas poligonales) y ejecución.


Elementos multimedia.
 
Los elementos multimedia que se han utilizado han sido buscadores y classroom.

Evidencias de la actividad realizada por los alumnos de primero de bachillerato de la materia de Dibujo Técnico aplicado a las Artes Plásticas.






Evidencias: actividad realizada por los alumnos de primero de Bachillerato en la materia de Dibujo Técnico.

        Luis Macías Parejo
        África Masó Roso
        Moisés Monge Galeano
        Carlos Morcillo Pulido
        Esther Romero Pajares
        Diego Antonio Sánchez
        Melanie Martín Osorio
        Adrián García Rodríguez
        Daniel Jiménez Sisalima
        Carlos Quintana Ávila




    
Carlos Quintana y Daniel Sisalima



lunes, 10 de marzo de 2025

 "CATÁSTROFES NATURALES EN LA HISTORIA DE ESPAÑA"


Materia y grupo implicado:

Esta actividad se ha realizado con un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato de la modalidad de Artes Plásticas en la materia de Historia de España.

Guadalupe Álvarez Casillas
Catalina Mena de Souza
Fátima Hurtado Romero 
Diana Sánchez Dávila
Candela Cabanillas Morillo
Lorena Martín León
Laura Fernández Trejo
Valeria Cruz Bravo
Carmen Maroño Rodríguez
Laura Nerea Fernández Novillo
Antonio Giménez Valdivia
Alejandro Pineda Méndez
María González Naranjo
Irene Ming Renco Rubio
Carla Membrillo Algaba
Andrea Gat Rocha
Aarón Barco Rivera
Omar Barrios Moreno

 

Profesora : Mª Josefa Muñoz Sánchez

Recursos utilizados

  • Investigación en internet

  • Drive compartido

  • Radio del Centro

Breve explicación
La profesora de Historia de España ha proporcionado a los alumnos participantes el siguiente esquema para la realización de un trabajo titulado "Catástrofes naturales en la Historia de España":

  1. PREHISTORIA

  2. HISTORIA ANTIGUA

  3. HISTORIA MEDIEVAL

  4. HISTORIA MODERNA

  5. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

  6. ILUSTRACIONES

  7. CONCLUSIONES

  8. BIBLIOGRAFÍA

  9. ALUMNOS PARTICIPANTE


A continuación se ha procedido al reparto de tareas. Los alumnos han ido subiendo a drive (en el documento conjunto en el que han trabajado de manera grupal) los contenidos sobre los que han trabajado. La profesora lo ha ido revisando a diario, aclarando dudas y orientando en la búsqueda de contenidos.
Cuando todo el trabajo ha estado finalizado, cada alumno colaborador ha participado poniendo su voz en un programa de radio dedicado a este fin. Esto le ha conferido al trabajo realizado un carácter público dentro de la comunidad educativa.



Dificultades encontradas: Ninguna

Tiempo dedicado:
    - Tiempo de preparación: 10 horas
    - Tiempo de ejecución: 15 horas.

Periodicidad de la actividad: Quincenal.

Elementos multimedia que justifican el desarrollo de la actividad:
Ordenadores, tablets, equipo de radio.


Evidencias:
La actividad sobre las catástrofes naturales ha dado lugar a dos productos finales que adjuntamos a continuación como evidencias:

- El trabajo de investigación de los alumnos




- El programa de radio grabado.





sábado, 16 de noviembre de 2024

TALLER DE METEOROLOGÍA 

 

Preparación

 Los alumnos han buscado información sobre algunos instrumentos meteorológicos que se utilizan para medir el tiempo atmosférico. Se han centrado en los distintos tipos de barómetro. Queríamos estudiar para qué sirven y cómo se usa cada uno de ellos y los parámetros que miden y su relación con el «tiempo» y el «clima»: 

– Presión de aire.
 – Precipitación (lluvia, nieve, granizo, etc.). 
También han buscado información sobre las capas de la atmósfera y fenómenos como la inversión térmica, así como sobre las corrientes de convección. A continuación, han estudiado los diferentes instrumentos que tenían a su alcance en el centro y han investigado sobre la formación de una DANA. Han utilizado los portátiles del centro para buscar en internet todo lo necesario para realizar el taller, han buscado la información en páginas como la de la Aemet o la del tiempo.es

También se han buscado vídeos en youtube o en instagram de páginas donde se pueden ver vídeos explicativos sobre algunos de los temas estudiados, como las corrientes deconvección o museo de ciencias.

Han subido a Classroom toda la información y han elaborado los guiones de prácticas que han imprimido y plastificado para utilizar posteriormente en el laboratorio.
https://docs.google.com/document/d/1wj1IC6yMDu5v5LjAilYQ0Pru21fbUxGVAwVn8ftdulA/e dit?tab=t.0

● Objetivos 

- Diferenciar los conceptos clima y tiempo atmosférico. 
- Conocer las capas de la atmósfera y en cuál de ellas se producen los fenómenos meteorológicos. Conceptos de anticiclón y borrasca. 
- Conocer los instrumentos meteorológicos (barómetro y barómetro de agua). 
- Conocer los tipos de nubes y el proceso de formación de éstas. 
- Conocer el concepto de DANA y sus consecuencias. 

● Curso y materia 


El taller lo han realizado tres alumnos de 3º ESO de la materia de Biología y Geología:

    -Carmelo Calvo Ortiz 
    -Miguel Moreno Alós 
    -Eduardo Luque Cortés 

● Profesora: Mª Ángeles Sanz

● Descripción del proceso y desarrollo 

Se ha buscado información en internet sobre los diferentes aspectos que se iban a estudiar (instrumentos meteorológicos, tipos de nubes, corrientes de convección, etc). Se ha estudiado la antigua estación meteorológica del centro y un barómetro de agua. Se ha simulado una “inversión térmica”. Se ha construido un “generador de corrientes de convección”.

● Recursos empleados 

Se han empleado los siguientes recursos y materiales: 

  - barómetro de la antigua estación meteorológica ubicada en el centro. 
  - barómetro de agua.
  - vasos de precipitado.
  - matraces.

● Tiempo dedicado 

Dos semanas, incluida la Semana de la Ciencia donde los alumnos han mostrado sus experimentos al alumnado de 6º de Primaria de los colegios de Villanueva de la Serena. 15 horas.









viernes, 2 de febrero de 2024

"QR MeteoPuerta" (Orientación; Cristina)

-  Título de la actividad: “QR MeteoPuerta”

Descripción: esta actividad consiste en la elaboración de códigos QR mediante la aplicación “QRCODE MONKEY”, por parte del alumnado de 1º de la ESO y posteriormente el código QR creado se incorporará en los carteles informativos del proyecto CITE que ellos mismos han diseñado y que expondrán por todo el centro. 

     Insistiendo sobre la importancia del clima en nuestra vida diaria, en esta actividad además hemos unido tecnología y clima, para ello los alumnos han creado dos QR con la ayuda de la aplicación mencionada, uno de ellos te dirige directamente al blog de programa CITE, y el otro nos lleva a la información online que nos proporciona la estación meteorológica del programa.

 

     Dentro de la jaula de protección se encuentra la estación meteorológica del centro.

     Una vez elaborados los QR los han empleado de dos maneras:
- por una lado han diseñado carteles informativos que han expuesto en diferentes lugares del centro. 

 - en otra tarea han diseñado manualmente unos marcos con temática meteorológica, insertando en ellos el QR en formato de pegatina, que pegados en los carteles también han presentado en varios lugares del centro. 

     









     

        

      Imagen donde el alumnado muestra sus trabajos finales con QR. 

   Adicionalmente hemos realizado una presentación Canva, explicando a todos los alumnos/as las herramientas de la aplicación así como las posibilidades del programa y las particularidades para su personalización (ver aquí). 

     Para finalizar la actividad hemos visitado la estación meteorológica del centro, situada en el patio, donde han comprobado de primera mano como se recogen los datos.  

- Objetivos de la actividad: el objetivo principal es que el alumnado aprenda a usar las herramientas digitales, como el código QR, herramienta relacionada con un nuevo acceso a la información, más rápido, basándose en un aprendizaje interactivo y personalizado, fomentando la accesibilidad a múltiples recursos que incluyan audios, textos, imágenes, etc. Otro propósito perseguido es que el alumnado adquiera las competencias relacionadas con el conocimiento del medio ambiente, la climatología y el desarrollo sostenible, por eso hemos abordado temas relacionados con el análisis de los datos que arroja la estación meteorológica: velocidad del viento, temperatura, precipitaciones, presión atmosférica, radiación...

Curso: 1º ESO A

Materia: “ Atención Educativa ”

- Alumnos participantes: 








Manuel Alcázar Nieto            

Adrián Aragón Moreno

Gonzalo Blázquez Corraliza

Adrián Bravo Duarte

Patricia Calderón Burón

Nagore Calderón Sevilla                                                                       

Daniel Carmona Vaca  

Juan Carlos Chamizo Chamizo

Jairo Corraliza Naranjo                                                                                

Adrián Corraliza Reseco                  

David de la Fuente García                                                                  

José Alejandro Diestro Venialgo

Aitana García González                                                                       

David Gil Contreras

Víctor Manuel Gilgado Ariza                                                               

Jesús González Calderón

Aarón Agustín González Jerez                                                             

Daniel González Pajuelo

José Manuel González Rodríguez                                                        

Carmen Horrillo González

Dalia Iddari Iddari                                                                                

Paula Masa Pérez-Guisado

David Moreno Martín                                                                          

Nerea Nieto Barroso

Rocío Nieto Tapia                                                                                

Berto Nieto Verón

Andrés Olivares Carmona                                                                   

Iker Ortíz Arroyo

Iván Tejeda Montero


- Recursos utilizados: han empleado material audiovisual y herramientas tecnológicas.

Alumnado comprobando el funcionamiento del QR que ellos mismos han elaborado. 


- Tiempo dedicado: la actividad se ha desarrollado durante algunas horas de tutoría (con la ayuda del profesor de EPV), otras de la propia materia, incluso hemos podido aprovechar alguna hora de guardia para rematar el trabajo. El tiempo empleado es de 12 sesiones de clase, incluyendo la preparación, coordinación, desarrollo de la actividad y/o evaluación, visita a la estación...

- Dificultades: la actividad no ha presentado ninguna dificultad. 

Atención a  la diversidad: hemos adaptado el material para que pudiera participar activamente todo el alumnado. 


 UN VIAJE POR LOS CLIMAS DEL MUNDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta actividad hemos aprovechado los contenidos impartidos en el aula sobr...