Cielos de la Serena
Descripción de la actividad
Nos hemos propuesto hacer un pequeño vídeo semanal con la previsión del tiempo para el fin de semana. Cada semana una pareja de alumnos, empleando la información de la AEMET hace una explicación breve sobre los condiciones meteorológicas previstas en su localidad, Villanueva de la Serena. El vídeo se difunde a través de las redes del centro a toda la comunidad educativa y sus seguidores.
- OBJETIVOS: Como objetivos propios del proyecto CITE nos planteamos:
- Integrar las tecnologías en el entorno educativo. El uso de los dispositivos y de las redes se ha enfocado a un fin didáctico y social diferente a lo que suelen hacer los alumnos de modo particular.
- Fomentar metodologías activas y el trabajo colaborativo: Se trata de una actividad hecha en parejas, que forma parte de un proyecto de clase que pretende cubrir la previsión del tiempo durante el segundo trimestre.
- Desarrollar la indagación: Han aprendido a buscar información en la página de la Agencia Estatal de Meteorología y a interpretar los diferentes símbolos y datos que en ella aparecen.
- Experimentar: Lo han hecho con el rol de "emisores" de información. Grabar y editar vídeos
- Vincular la actividad con el conocimiento del clima a través de la previsión, valorando la importancia de las previsiones meteorológicas en muchas de las actividades diarias de la población
La actividad ha servido también para trabajar otros objetivos tales como:
- Mejorar la expresión escrita y la oralidad del alumnado.
- Reflexionar sobre propuestas de actividades de ocio y entretenimiento en el ámbito local (a través del consejo final)
Grupo y materia implicada:
La actividad denominada "Cielos de la Serena" se lleva a cabo con alumnos del grupo de 3º de ESO A, en la materia de Geografía.
Profesora: Sofía Peco Calderón
Desarrollo del proceso
1º Fase: Organización. (2 Sesiones)
- Se expone la actividad a los alumnos, refiriendo la vinculación con el Proyecto CITE del centro, la forma en que la llevaremos a cabo.
- Organizamos las parejas y adjudicamos el fin de semana de cada una de ellas.
- Se explica también el acceso a la página de la AEMET y la interpretación de los símbolos/datos que nos ofrece.
- Se les pide que tomen fotografías de los cielos tratando de mostrar distintos fenómenos meteorológicos en distintos puntos de la localidad como escenario principal para ilustrar sus trabajos.
- Elegimos entre varias de sus propuestas el nombre de "Cielos de la Serena" para denominar nuestro actividad.
2º Fase, Creación de Presentaciones. (3 sesiones)
Trabajamos en clase durante tres sesiones para crear la plantilla que servirá de marco para cada una de las previsiones incluyendo las imágenes que han tomado y subido a su Drive.
Cada semana los alumnos que se encargan de hacer la previsión envían la presentación (miércoles) para la revisión previa a la grabación y hacer así posibles correcciones.
3º Fase. Grabación y edición del vídeo. (Recreos del 2º trimestre)
Grabamos durante el recreo de los jueves y por la tarde montan y editan el vídeo. Así el viernes podemos mandarlo al responsable de las redes del centro para su difusión.
Tiempo dedicado
Hemos dedicado dos sesiones para preparar y diseñar la actividad (por parte del docente); cinco sesiones en el aula con el grupo completo de alumnos, más el recreo de los jueves para hacer las grabaciones en vídeo. Y al menos una hora por cada uno de los vídeos para la edición y montaje que han hecho fuera del horario escolar. (Trabajo conjunto del docente y los alumnos)
Recursos utilizados:
Para el desarrollo de la misma se han utilizado:
- los portátiles del centro: para elaborar las presentaciones y búsqueda de la información en la AEMET.
- las pizarras digitales
- móviles para grabar y publicar en las redes
- y ordenadores personales/tablets para editar los vídeos.
Elementos multimedia
Los alumnos han creado dos productos finales y en cada uno han empleado diferentes recursos multimedia:
- Las PRESENTACIONES las han hecho en su mayoría con la herramienta de Google, aunque alguno también ha recurrido a Canva y Genially. Las imágenes son propias, las han tomado con sus móviles personales y después las han subido a su Drive.
- La fuente de información utilizada para los datos meteorológicos de las predicciones ha sido la página de la AEMET
- Los VÍDEOS se han grabado también con móvil personal y para la edición se ha empleado el programa CapCut
Periodicidad
Cada grupo/pareja de alumnos ha hecho al menos una previsión de fin de semana desde finales de enero hasta final del segundo trimestre. Por lo tanto, hemos hecho, grabado, editado y publicado en las redes para su difusión, un vídeo semanal sobre el soporte de una presentación.
Evidencias de los alumnos:
A continuación se incluye el listado de las previsiones hechas por cada fin de semana y la pareja autora en cada caso. Con el primer nombre se accede al vídeo difundido en redes y con el segundo a la presentación que han empleado de base para recopilar y presentar la información.
Fin de semana Vídeos Presentaciones
1-2 Febrero Aitor Indias y Victoria Guerrero
8-9 Febrero Saúl López y Daniel Morales
15-16 Febrero Elsa Cerrato, MªJosé López y Miriam Solomando
22-23 Febrero Victoria Huertas y Paola Moreno
8-9 Marzo David Barbosa y Cayetano Orejudo 15-16 Marzo Gonzalo Pérez y Naiara Pineda
22-23 Marzo Daniela Ramos y Daniela Blázquez
22-23 Marzo Daniela Ramos y Daniela Blázquez
29-30 Marzo Daniel Silva y Joaquín Parejo
5-6 Abril Valeria Blázquez y Daniel Aguado
12-13 Abril Paula Lozano e Iker Casillas
No hay comentarios:
Publicar un comentario