miércoles, 30 de abril de 2025

 Cielos de la Serena

Descripción de la actividad

Nos hemos propuesto hacer un pequeño vídeo semanal con la previsión del tiempo para el fin de semana. Cada semana una pareja de alumnos, empleando la información de la AEMET hace una explicación breve sobre los condiciones meteorológicas previstas en su localidad, Villanueva de la Serena. El vídeo se difunde a través de las redes del centro a toda la comunidad educativa y sus seguidores.

   - OBJETIVOS: Como objetivos propios del proyecto CITE nos planteamos:

- Integrar las tecnologías en el entorno educativo. El uso de los dispositivos y de las redes se ha enfocado a un fin didáctico y social diferente a lo que suelen hacer los alumnos de modo particular.

- Fomentar metodologías activas y el trabajo colaborativo: Se trata de una actividad hecha en parejas, que forma parte de un proyecto de clase que pretende cubrir la previsión del tiempo durante el segundo trimestre.

- Desarrollar la indagación: Han aprendido a buscar información en la página de la Agencia Estatal de Meteorología y a interpretar los diferentes símbolos y datos que en ella aparecen.

- Experimentar: Lo han hecho con el rol de "emisores" de información. Grabar y editar vídeos

- Vincular la actividad con el conocimiento del clima a través de la previsión, valorando la importancia de las previsiones meteorológicas en muchas de las actividades diarias de la población

 La actividad ha servido también para trabajar otros objetivos tales como:

- Mejorar la expresión escrita y la oralidad del alumnado.
- Reflexionar sobre propuestas de actividades de ocio y entretenimiento en el ámbito local (a través del consejo final)


Grupo y materia implicada:

La actividad denominada "Cielos de la Serena" se lleva a cabo con alumnos del grupo de 3º de ESO A,  en la materia de Geografía.

Profesora: Sofía Peco Calderón

Desarrollo del proceso

1º Fase: Organización. (2 Sesiones)
- Se expone la actividad a los alumnos, refiriendo la vinculación con el Proyecto CITE del centro, la forma en que la llevaremos a cabo. 
- Organizamos las parejas y adjudicamos el fin de semana de cada una de ellas. 
- Se explica también el acceso a la página de la AEMET y la interpretación de los símbolos/datos que nos ofrece. 
- Se les pide que tomen fotografías de los cielos tratando de mostrar distintos fenómenos meteorológicos en distintos puntos de la localidad como escenario principal para ilustrar sus trabajos.
- Elegimos entre varias de sus propuestas el nombre de "Cielos de la Serena" para denominar nuestro actividad.

2º Fase, Creación de Presentaciones. (3 sesiones)
Trabajamos en clase durante tres sesiones para crear la plantilla que servirá de marco para cada una de las previsiones incluyendo las imágenes que han tomado y subido a su Drive.
Cada semana los alumnos que se encargan de hacer la previsión envían la presentación (miércoles) para la revisión previa a la grabación y hacer así posibles correcciones.


3º Fase. Grabación y edición del vídeo. (Recreos del 2º trimestre)
Grabamos durante el recreo de los jueves y por la tarde montan y editan el vídeo. Así el viernes podemos mandarlo al responsable de las redes del centro para su difusión.
    

    

Tiempo dedicado
Hemos dedicado dos sesiones para preparar y diseñar la actividad (por parte del docente); cinco sesiones en el aula con el grupo completo de alumnos, más el recreo de los jueves para hacer las grabaciones en vídeo. Y al menos una hora por cada uno de los vídeos para la edición y montaje que han hecho fuera del horario escolar. (Trabajo conjunto del docente y los alumnos)

Recursos utilizados:

Para el desarrollo de la misma se han utilizado:
- los portátiles del centro: para elaborar las presentaciones y búsqueda de la información en la AEMET.
- las pizarras digitales 
móviles para grabar y publicar en las redes 
- y ordenadores personales/tablets para editar los vídeos.



Elementos multimedia
Los alumnos han creado dos productos finales y en cada uno han empleado diferentes recursos multimedia:
- Las PRESENTACIONES las han hecho en su mayoría con la herramienta de Google, aunque alguno también ha recurrido a Canva y Genially. Las imágenes son propias, las han tomado con sus móviles personales y después las han subido a su Drive.
- La fuente de información utilizada para los datos meteorológicos de las predicciones ha sido la página de la  AEMET
- Los VÍDEOS se han grabado también con móvil personal y para la edición se ha empleado el programa CapCut

Periodicidad
Cada grupo/pareja de alumnos ha hecho al menos una previsión de fin de semana desde finales de enero hasta final del segundo trimestre. Por lo tanto, hemos hecho, grabado, editado y publicado en las redes para su difusión, un vídeo semanal sobre el soporte de una presentación.


Evidencias de los alumnos:
A continuación se incluye el listado de las previsiones hechas por cada fin de semana y la pareja autora en cada caso. Con el primer nombre se accede al vídeo difundido en redes y con el segundo a la presentación que han empleado de base para recopilar y presentar la información.





Fin de semana                    Vídeos                 Presentaciones
    1-2 Febrero                Aitor Indias y         Victoria Guerrero
   8-9 Febrero                Saúl López   y        Daniel Morales
    15-16 Febrero            Elsa Cerrato,          MªJosé López y Miriam Solomando
    22-23 Febrero            Victoria Huertas y  Paola Moreno
    1-2 Marzo                  Daniel Casillas y     Aroa Fernández
    8-9 Marzo                  David Barbosa y     Cayetano Orejudo
    15-16 Marzo              Gonzalo Pérez   y    Naiara Pineda
    22-23 Marzo              Daniela Ramos y     Daniela Blázquez 
    29-30 Marzo              Daniel Silva y          Joaquín Parejo
    5-6 Abril                    Valeria BlázquezDaniel Aguado
    12-13 Abril                Paula Lozano e       Iker Casillas
 

sábado, 26 de abril de 2025



“EL TIEMPO A TRAVÉS DE TRES PERÍODOS” 



1- Grupos: Alumnos de 1º de Bachillerato de Artes y Ciencias:

        - Sofía Caballero Martín
        - Manuel Carmona Hidalgo
        - Sofía Castro Dorado
        - María Cerrato Vázquez
        - Marwa Hasnaoui Echkhmani
        - Gema López Escudero
        - Candela Manzanero Blanco
        - Carmen Monteiro Parejo
        - Marina Pineda Gómez
        - Patricia Pino Muñoz
        - Marina Rayego Sanz
        - Lucía Sánchez Ayuso
        - María Vicioso Pinual

2. Materias: Francés (materia principal) / Historia

3. Profesora: Emily Marie Violaine Fuster

4.  Recursos: 
    - libro de francés sobre la Unidad del tiempo, 
    - internet (páginas web y la IA), 
    - teléfono, 
    - disfraces.

5.  Explicación: Saber dar una explicación en francés sobre el contenido estudiado (el tiempo). El trabajo consiste en formar tres grupos que corresponden a tres periodos: la prehistoria, el futuro y la apocalipsis. Buscar información a través del trabajo cooperativo y colaborativo usando las TICS para adaptar el tiempo al periodo elegido. Fomentar la puesta en práctica con libre interpretación. A continuación, se creará un montaje de vídeo.



6.  Dificultades: 
        - Grabar los diferentes grupos en lugares con ruidos, 
        - Elegir escenarios adecuados a los periodos.




7.  Tiempo dedicado: 
        - Preparación: 3h. para dar el contenido.
        - 4h. de trabajo en grupos: Elaboración del guion.
        - Ejecución: 4h. para grabar todos los grupos.
        - 5h. para el montaje del video (hecho por el profesor).



8.  Periodicidad: tres semanas seguidas.

9.  Elementos multimedia: el uso del teléfono para grabar a los diferentes grupos y el uso del ordenador para el montaje vídeo.










lunes, 14 de abril de 2025

 ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LA METEOROLOGÍA

DESCRIPCIÓN:

Se trata de una actividad donde los alumnos, en parejas, decidan un lugar donde estudiar su meteorología a partir de 6 variables: temperatura, humedad, punto de nieve, velocidad del viento, presión y precipitación.

Para realizar el estudio estadístico nos apoyaremos de la Hoja de Cálculo de Google donde deberán recopilar datos, crear gráficos, calcular parámetros, etc.

OBJETIVOS:

1. Conocer sitios web donde recopilar datos de estaciones meteorológicas de cualquier parte del mundo.

2. Conocer los principales gráficos y parámetros estadísticos para un estudio descriptivo.

3. Utilización de herramientas digitales para elaborar gráficos estadísticos, calcular los

principales parámetros estadísticos y agrupar datos en intervalos.

4. Trabajo en equipo y trabajo cooperativo en línea.

 

CURSO:

3º ESO A

 

MATERIA:

Matemáticas.


PROFEROR:

Juan Carlos Ridruejo

 

RECURSOS UTILIZADOS:

Pizarra, pantalla digital, ordenadores portátiles y ordenador de sobremesa.

 

TIEMPO DEDICADO:

Ocho sesiones de 55 minutos de duración repartidas en 2 semanas.

 

ALUMNOS PARTICIPANTES:

Daniel Aguado Pino

David Barbosa Sánchez

Valeria Blázquez Gozalo

Daniela Blázquez Robles

Arancha Cabanillas Reseco

Daniel Casillas Sánchez

Elsa Cerrato Madrid

Elsa Dominguez Pizarro

Aroa Fernández Gallardo

Victoria Guerrero Carretero

Victoria Huertas Chaparro

Aitor Indias Álvarez

Paula Lozano Banda

María José López Blanco

Saúl López Núñez

Daniel Morales Chamizo

Paola Moreno Orrego

Cayetano Orejudo Perales

Joaquín Parejo García

Gonzalo Pérez Martín

Naiara Pineda Rodríguez

Iker Ramos Chamizo

Daniela Ramos Díaz

Daniel Silva Moreno

Miriam Solomando Huertas

Daniel Suárez Rodríguez

MATERIAL ELABORADO POR LOS ALUMNOS:

https://drive.google.com/drive/folders/1OSJ0wsXA742l4YgI989KUAtImHSyAYOU?usp=sharing


FOTOS DE LA ACTIVIDAD:




CREACIÓN DE REDES MODULARES



 
 
Grupos y materias implicados

Esta actividad se ha realizado en las materias de Dibujo Técnico con los alumnos de primero de Bachillerato de la modalidad de ciencias y en la de Dibujo Técnico aplicado a las artes plásticas, que la cursan alumnos de primero de Bachillerato de la modalidad de Artes.

Profesora
Mª de la Paz Romero Santos

Recursos

Los recursos  utilizados han sido los del aula de diseño, la cual está dividida en dos, una zona de trabajo con mesas de dibujo y otra zona de trabajo con ordenadores, para esta actividad se ha utilizado el área de ordenadores.



 
Descripción de la actividad desarrollada
 
En relación a la estación meteorológica que forma parte del eje vertebrador del proyecto, nosotros hemos realizado redes modulares, ya que, existen numerosas redes que podemos encontrar en la Naturaleza, algunas de ellas están ligadas a la meteorología, por ejemplo un conjunto de copos de nieve constituyen una red modular en la naturaleza, también en la primavera las abejas forman colmenas la cual es otra red modular, etc. Una vez que los alumnos han comprendido el concepto de red modular, ellos pasan a producir una usando formas poligonales, para ello realizan búsquedas en Internet de diferentes redes modulares y podrán elegir alguna de las encontradas o crear una nueva tomando como base las buscadas.


 
 Carlos Morcillo
 
Tiempo de preparación y ejecución.

Para la actividad se ha dedicado en la preparación de la actividad, cuatro horas de preparación de teoría y actividades para los alumnos por parte del profesor, en esas horas se ha confeccionado la parte teórica para explicar los conceptos y se han elaborado distintas actividades para asegurarnos que han comprendido los conceptos y saben aplicarlos. Como preparación los alumnos han aprendido a realizar formas poligonales y para ello han dedicado 12 horas de la materia que ambas tienen cuatro periodos lectivos semanales.


Para la ejecución de la actividad se ha destinado en la preparación de la actividad dos horas por parte del profesor mientras que los alumnos han tenido 8 horas para su ejecución. En ese tiempo los alumnos han tenido que elaborar dos redes modulares, una simple y otra compuesta.
La actividad es única en su desarrollo y ha ocupado en total seis horas por parte del profesor entre preparación y elaborar la actividad y 20 horas por parte del alumnado entre preparación (aprendiendo a realizar formas poligonales) y ejecución.


Elementos multimedia.
 
Los elementos multimedia que se han utilizado han sido buscadores y classroom.

Evidencias de la actividad realizada por los alumnos de primero de bachillerato de la materia de Dibujo Técnico aplicado a las Artes Plásticas.






Evidencias: actividad realizada por los alumnos de primero de Bachillerato en la materia de Dibujo Técnico.

        Luis Macías Parejo
        África Masó Roso
        Moisés Monge Galeano
        Carlos Morcillo Pulido
        Esther Romero Pajares
        Diego Antonio Sánchez
        Melanie Martín Osorio
        Adrián García Rodríguez
        Daniel Jiménez Sisalima
        Carlos Quintana Ávila




    
Carlos Quintana y Daniel Sisalima



 UN VIAJE POR LOS CLIMAS DEL MUNDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta actividad hemos aprovechado los contenidos impartidos en el aula sobr...